Mujeres estancadas en la política

133 mujeres son las que aspiran por un lugar en la Asamblea Legislativa para el periodo 2021-2024. 

Por: Milena Arce

En las recientes elecciones internas de los diferentes partidos políticos en El Salvador, ninguno presentó una paridad en cuanto al número de candidaturas entre hombres y mujeres. A pesar de que la Ley de Partidos Políticos establece que las planillas para elecciones deben conformarse por lo menos con un treinta por ciento de participación de mujeres, sumando 133 mujeres aspirantes y 288 hombres. https://www.tse.gob.sv/documentos/normativa-electoral/Ley-de-Partidos-Politicos-de-El-Salvador.pdf). 

Pese a que han pasado tres elecciones de candidaturas a diputaciones desde la entrada en vigencia de la ley, en el año 2018, el SIAVG logró identificar que los partidos políticos estaban cumpliendo la cuota que establece la ley con posiciones suplentes. Los datos revelaron que 27 mujeres optaron por el cargo de diputadas propietarias y 57 hombres por diputados propietarios, pero en las posiciones de suplentes el número de mujeres incrementó a 49 y en menor cantidad de 35 hombres a diputados suplentes.

Para las elecciones del 2021 los partidos políticos que han realizado sus elecciones internas para candidaturas al Órgano Legislativo son: FMLN, ARENA, NUEVAS IDEAS, GANA, VAMOS, CD Y NUESTRO TIEMPO. 

¿Qué tan representadas estamos las mujeres en las próximas elecciones?

De los ocho institutos políticos, el FMLN cumple la cuota de paridad con un 38% por ciento. Actualmente posee 15 mujeres y 16 hombres ocupando un escaño en la Asamblea Legislativa. Tras las elecciones internas para las candidaturas a diputaciones 2021, siguen siendo el partido político que tiene mayor número de mujeres en sus filas que aspiran por un curul en el Órgano Legislativo, con un total de 32 mujeres como candidatas. 

Una de las candidatas jóvenes por el FMLN es Daniela Genovez, quien fue la tercera más votada por la militancia en el departamento de San Salvador. En su cuenta de Twitter agradeció el apoyo, destacando que la Asamblea tendrá rostro de mujer. 

Así mismo, la bandera tricolor se encuentra en segundo lugar con 26 mujeres que representan el  30% de un total de 84 candidatos. En el departamento de San Salvador,  vuelven a postularse las actuales diputadas de ARENA, Marcela Guadalupe Villatoro Alvarado, Marta Evelyn Batres Araujo, Ana María Margarita Escobar López y Evelin Beatriz Urbina Ruiz, actual diputada suplente. 

No obstante, en estos meses la bandera que se perfila como la mayor opción por los salvadoreños es la de Nuevas Ideas, que no alcanza a cubrir lo establecido por la ley con  21 mujeres de un un total de 84 personas electas en su planilla, representando el 25% por ciento de mujeres aspirantes para los curules de la Asamblea Legislativa. Entre ella se encuentra Dania González, quien es una de las mujeres más jóvenes como candidata a diputada por Nuevas Ideas. 

Además, se han perfilado nuevos partidos políticos opositores como NUESTRO TIEMPO, que incorpora a  20 mujeres en su planilla cumpliendo un 36.36% por ciento de participación femenina en su partido de un total de 55 candidatos. 

Este partido político se ha destacado por incentivar la participación de la mujer en la política salvadoreña, en donde han creado especialmente sus redes sociales para presentar a sus candidatas para diputadas por la Asamblea Legislativa, “Mujeres creando cambios”.

También, han logrado la cuota partidos como CD con la participación de 11 mujeres inscritas que representan el 39.28% del total de la planilla, y  GANA con 12 mujeres cumpliendo exactamente el 30% de un total de 40 candidatos.

A estos se suma VAMOS con 11 mujeres candidatas, sin embargo no logró la paridad en su planilla con un 23.40% de un total 47 aspirantes. La candidata más votada por este partido es Claudia Ortiz, coordinadora del Programa Ciudadanía y Desarrollo de FUNDE y Directora Nacional de Asuntos Políticos en VAMOS El Salvador

El escenario político de la próximas elecciones aún es incierto, aunque en la encuesta realizada por TResearch de México, manifiesta que el partido NUEVAS IDEAS encabeza la intención del voto de los salvadoreños con más del 70.4% de aceptación seguido de ARENA con el 5.0%; en tercer lugar se encuentra el FMLN con un 4.4% por ciento de posibles votos; un 3.1% votaría por GANA; El nuevo partido político Nuestro tiempo tiene el apoyo de 1.7%, en último lugar está VAMOS con un 0.8, sin embargo un 7.5% no sabe aún porqué instituto político votará. (https://www.tresearch.mx/post/el-salvador-quien-gana-2021)

Por esta razón, el SIAVG analiza con estos datos que si el instituto político Nuevas Ideas llegá a representar la mayoría en diputaciones a nivel departamental, el 30.5% por ciento de mujeres que están ocupando un curul podría disminuir considerablemente. 

Según Ivania Handal, Secretaría Nacional de la Juventud, Nuevas Ideas posee 3,204 candidatos de estos 2,617 son personas menores de 30 años.‬

Estancamiento en participación política

La participación de las mujeres en la política no es algo nuevo en el país. A lo largo de la historia las mujeres han incursionado en la política, uno de los mayores referentes del país a nivel hispanoamericano en el siglo XX fue Prudencia Ayala, escritora, activista y la primera mujer aspirante a una presidencia en El Salvador en el año de 1930.

Así también, en el año de 1989, cuando el país presenciaba la recta final de la guerra civil. Las elecciones presidenciales del 19 de marzo de 1989, sentaron otro precedente de las mujeres en la política, en este caso el movimiento político Unión Popular, apostaba con la Dra. Maria Julia Castillo Rodas como candidata a la vicepresidencia. 

Para las elecciones del 20 de marzo de 1994, el Movimiento Auténtico Cristiano apostó con la Dra. Rina Victoria Escalante de Rey Prendes por la vicepresidencia. Cinco años después, en 1999, el FMLN en coalición con el USC, incluyeron en su planilla de candidata por vicepresidencia a María Marta Valladares mejor conocida como Nidia Díaz. Ese año el partido ARENA ganaría nuevamente la presidencia de la república, siendo electo Francisco Guillermo Flores Pérez.

En el 2004, para las elecciones presidenciales. Tanto el partido ARENA, como la coalición CDU-PDC, presentaron mujeres candidatas a la vicepresidencia de la república. La coalición postuló a Ana Cristina Sol, mientras que el partido de derecha a Ana Vilma de Escobar, que se convertiría en la primera mujer en alcanzar la vicepresidencia en la historia del país.

Cabe destacar que Elvia Violeta Menjivar Escalante fue alcaldesa de San Salvador, la capital del país entre 2006 y 2009, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir ese cargo desde la fundación de la ciudad en 1525.

Para el año 2009, únicamente el PDC presentó como candidata a Merlyn Lucía Serrano de Peña para la vicepresidencia de la república. El mismo caso sucedió en las elecciones del 2014, solamente el PSP presentó a Adriana Patricia Bonilla García como candidata a la vicepresidencia.

En las pasadas elecciones del 2019, tanto el FMLN, como la coalición ARENA-PCN-PDC-DS presentaron candidatas a la vicepresidencia. Por parte del partido farabundista iba como candidata Karina Sosa, y de parte de la coalición la pecenista Carmen Aida Lazo. 

A pesar de que El Salvador ha mostrado un avance referente a la participación de la mujer en la política, después de tres elecciones a candidatos en el Órgano Legislativo, desde que se obligó a los partidos a integrar por lo menos treinta por ciento de mujeres en sus planillas, no se ha experimentado un avance para aumentar la cuota o lograr la paridad, lo que hay hasta ahora es un estancamiento hacia el conformismo por parte de los partidos políticos. 

Así mismo, dentro de la Asamblea Legislativa no se han hecho reformas para la Ley de Partidos Políticos y seguir avanzando en la igualdad de género en los cargos públicos, y las mujeres que ostenta una diputación de los diferentes institutos políticos no han impulsado iniciativas que favorezcan al sector en la participación política, por lo menos acrecentar a un 45% la planilla. 

En estas elecciones se han inscrito muchas mujeres que vienen del activismo de los derechos humanos, o los movimientos de mujeres ahora han tomado la decisión de integrarse en las diferentes tendencias de partidos políticos. Tal es el caso de la candidata por el departamento de San Salvador, en el partido Nuestro Tiempo, Bertha María Deleón, ella es abogada defensora de derechos humanos, derechos de las mujeres. 

Deleón es activista por los derechos de las mujeres. Según el sitio web del instituto político, “Ha representado mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia en procesos judiciales. Forma parte del equipo jurídico de la Colectiva Feminista, que defiende mujeres privadas de libertad por complicaciones obstetricas. Ha defendido a mujeres adolescentes y jóvenes privadas de libertad por infracciones a Ley Penal Juvenil y ha intervenido como querellante en procesos penales por delitos de corrupción”. https://esnuestrotiempo.com/precandidatosnt/

Otra candidata es Aida Betacourt, master en derecho y activista de política que ha liderado iniciativas de sociedad civil enfocadas en democracia e institucionalidad en empoderamiento, participación política y prevención de violencia contra niñas y mujeres. En su cuenta de twitter expresó “Nos merecemos un país más justo e inclusivo, en el que las niñas puedan soñar sin límites y donde la política sirva a la ciudadanía. Como jóvenes, como mujeres, asumimos el reto de construirlo. Asumo ese reto. Es Nuestro Tiempo” manifestó.

Pese a que hay mujeres participando en estas elecciones sólo ocupan el espacio que le obliga la ley con la cuota obligatoria, pero aún no hay un empoderamiento para que un partido trascienda a lo requerido. A pesar, que las candidatas siguen con los eslogan "rostro de mujer en la Asamblea" no hay una estrategia o propuestas para el empoderamiento mujer en la política, no se centran en los temas como una reforma para el sistema judicial que no revictimice a la víctima, el Plan de Acción de la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, seguridad social con enfoque de género, iniciativa para contrarrestar los diferentes tipos de violencia contra la mujer, la educación de género y sexual, entre otros problemas que enfrentan las mujeres en El Salvador. 

Esperanza Legislativa

En diciembre del año 2019, diputadas que integran la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género acompañaron al Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) para la  presentación de una propuesta de reformas al artículo 38 de la Ley de Partidos Políticos y al Código Electoral, para poder garantizar una representación del 50% de mujeres y un 50% de hombres en las diputaciones de la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y en los Concejos Municipales Plurales.

En el Código Electoral se plantea la reforma al artículo 2-A con el propósito incorporar nuevos principios, entre estos la igualdad y no discriminación, así como la alternancia de género y al artículo 165 para que se garantice la paridad en la solicitud de inscripción de planillas de los concejos municipales. 

¿La Asamblea Legislativa aprobará esta propuesta antes que termine su periodo?

“No, la ley nos establece que no podemos hacer reformas que cambien las reglas electorales un año antes de que se trate la próxima elección. Así que no será este año, ni para esta elección” Cristina Cornejo, diputada del partido FMLN. 

El Código Supremo electoral en su sección prohibición de normas electorales previo a elecciones, artículo 291 literal a) establece que un año antes de celebrarse cualquier tipo de elección, no se admitirá ninguna modificación a las reglas que rigen el proceso electoral, salvo aquellas que sean estrictamente necesarias para ejecutar algún aspecto de la elección. 

Por esta razón, esta iniciativa no será aprobada con esta Asamblea. Luego de estar tres años en el parlamento no se pudo aprobar o ser tomada como primordial para favorecer la participación de la mujer en la política. 

“No la han aprobado por que ellas no han motivado y liderado al interior de la Asamblea Legislativa este tipo de reformas, si ellas de verdad trabajarán está ya estuviera aprobado, pero ellas no han trabajado, han abandonado su trabajo en la Comisión de la Mujer desde el año pasado, entonces por eso no se aprobó, no es porque haya elecciones, claro ahorita ya es poco tiempo, pero ellas no lo motivaron, que quiere decir esto, no lo han trabajado al interior de la Asamblea Legislativa, por andar haciendo política partidaria al interior como lo vimos en la interpelación al Ministerio Moroy” comentó Inés Martínez candidata a diputada por el departamento de San Salvador del partido Nuevas Ideas. 

Convocatoria a las próximas elecciones 2021

El Tribunal Supremo Electoral lanza convocatoria a elecciones municipales e integrantes de consejos municipales, diputaciones y parlamentarios para las elecciones que se llevarán a cabo el 28 de febrero del 2021.

Ante esto enfatizaron que según el artículo 172-A del Código Supremo Electoral, la propaganda electoral, solo se permite, sin una convocatoria previa, dos meses antes, para diputadas y diputados; un mes antes en el caso de los Concejos Municipales. Así mismo, antes de la iniciación del período de propaganda que regula el artículo 81 de la Constitución de la República, durante los tres días antes de realizarse las elecciones y el propio día no se permite la propaganda partidista en los centros de votación. 

No obstante, la Presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Dora Esmeralda Martínez de Barahona hizo un llamado a los contendientes para respetar las reglas electorales y comprometerse a la no violencia contra la mujer. “Como presidenta de este órgano electoral quiero solicitar a los contendientes, candidaturas y partidos, respeto a las reglas electorales y a los límites establecidos en nuestra regulación electoral, especialmente un compromiso contra la violencia política de género que tanto afecta a las mujeres salvadoreñas” afirmó.  

Aún se siguen evidenciando grandes desafíos para las mujeres en el país, en áreas como la política. También es importante destacar que la Cadena Nacional Martinéz enfatizó que se han inscrito en padrón electoral un 14% de jóvenes que llegan a la mayoría de edad entre septiembre y febrero del 2021 que votarán por primera vez por encima del 6.03% de las elecciones del 2018 y el 4.9% del 2019. 

Además, en El Salvador la población femenina es de un 52.7%, pero la participación de las mujeres en la política sigue siendo menor por las oportunidades desiguales que se les brindan, pero esto puede alentar a que las mujeres voten por mujeres para ser representadas en el Órgano Legislativo y que cada vez se integren en la participación política representando e impulsando leyes que beneficien al sector. 

Riesgo Cruzado