¿QUIENES SOMOS?
Háblame de Respeto es un portal especializado en género de la Fundación Latitudes. Iniciamos en el año 2014, como un grupo de periodistas con aspiraciones a ser una comunidad comprometida en la gestión responsable con la información basada en género . Utilizamos el periodismo de datos y la narrativa para la compresión de los diversos públicos.
El portal cuenta con un Sistema Interactivo de Avisos contra la Violencia de Género (SIAVG), estudiando la violencia hacia la mujer como un fenómeno multicausal en El Salvador , que en la actualidad la población salvadoreña ha perdido la capacidad de asombro sobre esta. La finalidad es mostrar la información que por años ha estado guardada o marginada en las diferentes instancias del Estado. Trabajamos las investigaciones con información proveniente de solicitudes de acceso a la información pública y también desarrollamos nuestras propias bases de datos para poder tener un mayor análisis y un abordaje con contraste en cada investigación.
¿POR QUÉ?
En El Salvador parece que se habla en otro idioma, uno que muy pocos parecen comprender: el de la violencia contra la mujer, que encuentra su máxima expresión en los asesinatos en contra de las mujeres. Después de más de dos décadas de haber firmado la paz (1992), hoy se desvela un nuevo mapa del conflicto social, esta vez vinculado a la forma de explotación, de posesión y subordinación de la mujer.
En este país parece funcionar de una manera cada vez más fuerte una doble realidad. En primer lugar, la que vemos a simple vista y que se agrupa en los políticos, medios de comunicación, consultorías y diagnósticos; retóricas, en fin, que hablan de avances, igualdad y derechos, pero que se olvidan de una segunda realidad, de lo visible e invisible del dolor de las mujeres por la violencia, porque son asesinadas en sus tres principales formas: la violencia intrafamiliar, que se esconde en la impunidad de las clases sociales, la generada por ser consideradas trofeos de guerra y la que produce la rivalidad entre grupos sociales.
A este lenguaje se suma una difusión multiforme del miedo, que se asemeja a un chip impuesto a todos para callar esta atrocidad. La dimensión invisible que hoy viven las mujeres (las violaciones, la desaparición y la obligación de ser madres a temprana edad) nos lleva desde el SIAVG a trabajar por la búsqueda de lo invisible de las mujeres, aquello que permanece a oscuras para el conocimiento, pero que todas y todos queremos seguir callando.