MUJER MUERE EN EL SALVADOR POR ODIO POLÍTICO
Los discursos de odio desde la presidencia de El Salvador y el partido oficialista se han propagado hasta llegar al punto de incidir en el asesinato de una militante de la oposición. Siendo este el primer caso de violencia política desde la guerra civil que culminó en 1992.
Por Isaac Puente
Marcha en conmemoración al Día Internacional de la Mujer en El Salvador. Fotografía: Milena Arce
Desde que el actual Presidente de El Salvador se postulaba para su cargo actual, se enfrentó en diversas ocasiones al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido que le dio la oportunidad para comenzar su carrera política. Desde ese momento y hasta la actualidad, el discurso que el Presidente manejó hacia su oposición política ha incitado al odio, principalmente hacia partidos como ARENA, FMLN y PDC, que estuvieron presentes en la firma de los acuerdos de paz.
Manuel Rodrigo Aguilar Pirachicán, abogado y catedrático de la Universidad Nacional de Colombia, explica como simples palabras pueden llegar a convertirse en acciones de violencia contra un individuo o un sector de la población; “La voluntad de hacer daño intencionalmente es potencial en cada sujeto, pero solo encuentra detonantes para pasar al acto del asesinato o la agresión gracias al discurso del odio”, menciona Aguilar en su ensayo “El discurso de odio”.
Fue así como desde presidencia, días antes del atentado contra militantes del FMLN, se manejó una retórica en contra de todos aquellos que estuvieran en contra de la postura oficialista
“Esta situación fue creada por 30 años de políticas polarizadoras y corrupción generalizada por el FMLN, respaldado por Nicolás Maduro, y los partidarios del escuadrón de la muerte de la ARENA, los dos partidos políticos tradicionales en El Salvador”, mencionó el presidente en una entrevista al The Washington Post.
Además, en redes sociales simpatizantes de Bukele y opositores se enfrentan constantemente, dándole más eco a este discurso y fomentando indirectamente a que algunos traspasen de las palabras a los hechos.
Producto del discurso de odio
El pasado 31 de enero de 2021, a las 6:25 de la tarde, un camión blanco, que transportaba a militantes del FMLN se dirigía hacia la sede del partido en el centro de San Salvador. Testigos aseguran que un vehículo sedan de color azul, de la marca Hyundai los venía siguiendo desde que salieron del monumento a la constitución, y en múltiples ocasiones hubo ataques verbales de ambas partes. Fue en la 11 Avenida Norte y la Primera Calle Poniente, donde el automóvil se les atravesó y de él se bajaron tres hombres identificados por la Fiscalía como Diego Francisco Alvarado Peña, policía de la División de Protección de Personalidades Importantes (PPI); Héctor de Jesús Castaneda, motorista del Ministerio de Salud; y Carlos Coto de Paz, vigilante de la misma institución, quienes abrieron fuego contra las personas que estaban a bordo del camión.
Los agresores huyeron en el mismo vehículo, el cual horas después fue encontrado en el Ministerio de Salud, a 300 metros de donde ocurrió el hecho. La Policía Nacional Civil (PNC) pudo identificar el automóvil gracias a las cámaras de seguridad de la zona y una fotografía que testigos les tomaron a las placas del carro. En el mismo lugar se hicieron las detenciones de los presuntos culpables.
Por otra parte, Gloria María Rogel, una de las dos víctimas mortales de este atentado psicótico fue enterrada por familiares, amigos y diputados del FMLN asistieron a su entierro el martes 2 de febrero en un cementerio privado en el mismo municipio donde vivía y trabajaba. Ella era militante y trabajadora activa del sector electoral 35 en la alcaldía de Soyapango, San Salvador, murió minutos después del atentado en las instalaciones del Hospital Rosales.
Ante este hecho de violencia, distintas organizaciones y personalidades internacionales y nacionales han mostrado su preocupación por la situación de tensión y violencia política que vive El Salvador a raíz de los discursos de odio que el Presidente de la República ha promovido en contra sus adversarios políticos.
Entre las personas que se pronunciaron estuvo el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador, Brendan O’Brien, quien se reunió y demostró su apoyo al Fiscal General de la República, Raúl Melara, para que lleve la investigación de los hechos ocurridos. “Es esencial evitar cualquier tipo de violencia que pueda afectar el proceso democrático”, escribió O’Brien desde su cuenta de twitter luego de la reunión con el Fiscal.
Recientemente la Oficina Fiscal de San Salvador ha mostrado evidencias con las que acusarán a los tres implicados en este caso: Diego Peña, Roberto Coto y Héctor Castaneda, se les imputarán los delitos de homicidio agravado y homicidio tentado.
Por su parte el Presidente de la República, Nayib Bukele mantuvo su postura de que los militantes del FMLN “también dispararon e impactaron en el cuerpo del PPI” dijo desde su cuenta de twitter. esto a pesar de que no se logró mostrar evidencia que sustente esta teoría desde la Fiscalía que es la institución encargada de procesar, desarrollar toda evidencia y el rumbo de la investigación.
Comentarios hechos por el Presidente de la República luego de darse a conocer la noticia de la muerte de los dos militantes del FMLN
Recientemente Diego Francisco Alvarado, quien conducía el vehículo, falleció. Autoridades de la FGR confirmaron que, a 25 días del hecho, murió por complicaciones a causa de dos impactos de bala en el abdomen y la pierna. Desde el primero de febrero se encontraba en estado delicado en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Diego Alvarado, días antes de cometer el ataque había publicado en redes sociales una serie de tuits, donde se dirige de forma despectiva y vulgar contra ciertos opositores del gobierno de Bukele, específicamente contra militantes del FMLN. Esto deja reflejado ciertos indicios de ese discurso de odio que se ha venido fomentando desde el ejecutivo.
Diego Alvarado, días antes de cometer el ataque había publicado en redes sociales una serie de tuits, donde se dirige de forma despectiva y vulgar contra ciertos opositores del gobierno de Bukele, específicamente contra militantes del FMLN. Esto deja reflejado ciertos indicios de ese discurso de odio que se ha venido fomentando desde el ejecutivo.
Reforma a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
La muerte de Gloria Rogel destaca como la primera mujer víctima de violencia política en El Salvador. El tres de febrero militantes del FMLN con el apoyo de partidos opositores mantuvieron un minuto de silencio en homenaje a las dos víctimas. Además, incentivaron una modificación a la “Ley Especial para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, que se incorporará una Sección Especial de Violencia Política, esta reforma se aprobó con 65 votos el mismo día.
Diputados del FMLN realizan un minuto de silencio por la muerte de Gloria Rogel. Foto por Óscar Machó
Las reformas involucradas en el artículo diez, tituló uno y literal (D), de son el resultado del trabajo conjunto de las representantes de la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, quienes reafirmaron su compromiso de continuar con la legislación para apoyar los derechos de la mujer en El Salvador. “Es urgente que para aquellas mujeres que deciden incorporarse a la vida política en el país, puedan participar libres de violencia y acoso político, y resulta apremiante crear una normativa que proteja la participación política de las mujeres”, se expresa en el dictamen aprobado por la comisión.
Con esta reforma se espera que la FGR tomé medidas adiciónales en contra de los imputados específicamente por el asesinato de Gloria. Por su parte sus familiares y su hijo, Emmanuel de Jesús López, señalaron el abuso por parte de las autoridades y pidieron justicia ante las instituciones correspondientes.